top of page

Bienvenidos

 

Los invito a conocer cómo usar un modelo didáctico por MIniproyectos para trabajar en el aula de clase de las Ciencias Naturales experimentales a fin de hacerlas más aplicadas, dinámicas y cercanas a los estudiantes. 

 

Concebir el estudio de las Ciencias Naturales como algo meramente académico en el aula y ajeno al desarrollo de nuestra actual sociedad de conocimiento, es admitir que aun cuando la vida y los tiempos han evolucionado a fin de mejorar, seguimos estancados en el tradicionalismo de las verdades absolutas y totalmente aislados de una realidad cambiante, que no atiende a la transformación de la educación actual, una educación significativa y contextualizada, que va de la mano con las nuevos métodos de enseñanza  y aprendizaje, donde la  práctica y experimentación son parte indispensable en la formación de los futuros adultos responsables y conscientes.

 

En los planes de estudio de las ciencias naturales de escolares el estudio de las ciencias naturales no parece encontrar esa estrecha relación con la realidad de su entorno y en general su contexto cotidiano, creando una enorme brecha entre lo que se enseña y lo que se vive, lo cual se refleja en el desapego por comprender la sencilla complejidad de la vida, su entorno y los efectos de las decisiones con relación a éste, todo de algún modo se puede medir en  los resultados de la academia y en las respuestas de los estudiantes al planteamiento de problemáticas contextualizadas. 

 

Conozcamos un poco sobre la propuesta y sus caracteristicas. 

Modélo didáctico por miniproyectos

 

El modelo didáctico por miniproyectos surge como una alternativa o estrategia de enseñanza -aprendizaje, desarrollada con estudiantes de último año escolar en Escocia en la década de los años sesenta, los cuales trabajaron en algunas de las dificultades de la industria local.

 

Es así como a partir de los  conocimientos adquiridos por el estudiantado desde la catedra de la academia y la  labor de los educadores, que por medio de los miniproyectos intentaron dar solución a las necesidades del momento, exigiendo una aplicabilidad a lo aprendido así como la posibilidad de el planteamiento de posibles soluciones a problemas que se presentaban a nivel industrial en la época; todo éste ejercicio fue respaldado desde la academia por el centro de educación de ciencias de la Universidad de Glasgow (Glasgow, Escocia) y avalado por el mismo el año de 1989 y 1990.

 

Es desde éste método que  se ha venido desarrollando e implementando a fin de relacionar los trabajos prácticos de laboratorio con la resolución de problemas, surgiendo así la idea de "Practical Problem solving" o identificado como  Resolución de problemas prácticos o de Miniproyectos (Hadden y Johnstone 1989, García 1995); en los cuales se pretende reemplazar las guías o "recetas" de laboratorio por problemas abiertos o cerrados para su aborde en el trabajo práctico de laboratorio, todo este ejercicio metodológico tiene un verdadero fin de aprendizaje contextualizado y en relación a las ciencias aplicadas. 

 

Es desde allí que se establece bajo la dirección de Hadden, R. A. y  Johnstone, A. H, Mini–projects: An introduction to the world of science.  Center of Science Education University of Glasgow. Scotland.  

2015 Liseth Caicedo Rodríguez. Algunos derechos reservados.

bottom of page