




Una estrategia de metodología didáctica


Los modelos pedagógicos absolutistas, tradicionalistas y conductivos que aún se aplican en los procesos de enseñanza- aprendizaje de las Ciencias Naturales, son la razón para buscar una mejora en las estrategias didácticas de enseñanza implementadas por los educadores en Ciencias para las asignaturas de Biología, Química y Física en los grados 6º y 7º de una institución educativa de carácter privado en Bucaramanga. Por lo tanto a partir de los estudios adelantados en la presente investigación, se busca favorecer la Enseñanza para la Comprensión basada en un enfoque de aprendizaje significativo, basado en problemas prácticos, desde el diseño e implementación de una estrategia metodológica a partir del modelo didáctico por miniproyectos aplicado a las prácticas experimentales visionado como una iniciativa para la enseñanza de la Ciencias para la vida y más cercana al mundo, al aprovechar y hacer significativa su experiencia en procedimientos contextuados partiendo de su cotidianidad, así como de un trabajo práctico y experimental desde la aplicación de conceptos y saberes, donde el estudiante sea un sujeto activo y promotor de su propio aprendizaje.
Es y ha sido un verdadero desafío desde la visión transformadora del aprendizaje significativo que la educación escolar en ciencias naturales del siglo XXI promueva el uso de los elementos teórico prácticos para la enseñanza y aprendizaje a partir de situaciones concretas, en donde se logre evidenciar relaciones necesarias y fundamentales entre elementos conceptuales, sociales y culturales abordados desde la práctica y la experimentación. El solo conocimiento es insuficiente para hablar de una visión práctica y contextualizada en la educación, el saber y la acción juntos constituyen las estructuras que dan forma a la significancia al proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, en especial lo que respecta al manejo e implementación de las prácticas experimentales y su aplicabilidad en el contexto cotidiano.
La necesidad de mejorar las prácticas educativas y el uso de otras estrategias didácticas de enseñanza de las ciencias naturales experimentales para escolares del grado 6° y 7º, implementadas por los docentes, que den sentido a la intencionalidad del aprendizaje con principio y significado para el estudiante, con un quehacer educativo contextualizado, que le lleven a la actividad científica de forma amable y en especial a una resolución de problemas e indagación de fenómenos en ciencias de la naturaleza.
Implicaciones de la Pedagogía de la Enseñanza para la Comprensión (EpC)
"Comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe. Para decirlo de otra manera, la comprensión de un tópico es la capacidad de desempeño flexible, con énfasis en la flexibilidad. De acuerdo con esto, aprender para la comprensión es como aprender un desempeño flexible." Perkins (1998)
La enseñanza para comprensión nace como un proyecto colaborativo ideado y ejecutado durante 6 años apoyado por la puesta en práctica de la iniciativa por la Fundación Spencer y Lawrence Cremin. Toda la base teórica de la investigación es soportada por estudios aportados por años de investigación de los autores de la pedagogía, entre ellos David Perkins investigador principal y codirector del Proyecto Cero de Harvard desde 1972, denominado así por la ausencia de soportes teóricos para la enseñanza basada en la comprensión durante la investigación, Howard Gardner también codirector del Proyecto Cero de Harvard y estudioso de las inteligencias múltiples 1980 y Vito Perrone destacado catedrático graduado de Harvard y coordinador de estudios sobre evaluación, que más tarde en 1988 fue apoyada por un grupo de investigadores de la Escuela de Graduados de educación Harvard, entre ellos Tina Blythe, investigadora de las prácticas ejercidas por los maestros quienes pusieron en marcha el proyecto, Martha Stone Wiske investigadora codirectora del Centro de Tecnología Educativa, Verónica Boix investigadora del proyecto cero de Harvard, et al, quienes conceptualizan las prácticas de los docentes en relación con investigaciones sobre enseñanza - aprendizaje de las instituciones educativas vinculadas al proyecto guiando la evolución de la enseñanza para la comprensión. Del cual, un gran número de colaboradores aportaron a la generación de material editado ofreciendo una guía de prácticas a los docentes y formadores docentes para el uso del marco conceptual de la enseñanza para la comprensión, que en Colombia también fue utilizado para el trabajo con docentes por Patricia León y Constanza Guzmán, después de la traducción de los documentos, según Wiske, M. S. & Perkins, et al (1999).
Posibles soluciones educativas generadas para la implementación de la estrategia.
-
Diseño y presentación de un material informativo y motivador al uso de los miniproyectos en la enseñanza de las ciencias naturales experimentales partir de un lenguaje gráfico, visual y dinámico.
-
Explicar el uso de miniproyectos en la enseñanza de las ciencias naturales experimentales desde el planteamiento de problemas en casos contextualizados en la vida cotidiana proyectados en material multimedia audiovisual.
-
El uso de un recurso virtual para docentes interesados en compartir sus experiencias en el uso de los miniproyectos en la enseñanza de las ciencias naturales experimentales.



Referencias:
-
2001, Bogotá (Colombia), Universidad de La Salle. Bogotá, Miniproyectos como apoyo a la enseñanza de la química general a nivel universitario. Fidel A Cárdenas S; Ricardo Montealegre R
-
2002, Centro de investigaciones y estudios Avanzados en niñez, juventud, educación y Desarrollo CINDE – universidad de Manizales (Colombia), Francisco Javier Ruiz Ortega.
-
2003, Buenos aires argentina / universidad de buenos aires departamento de química orgánica, facultad de farmacia y bioquímica. Lorenzo, M Gabriela; Blanco, Mercedes; Ana María Reverdito; Salerno, Alejandra, Programación de un curso básico de química orgánica para nivel universitario.
Propósitos para la formación en Docentes en el manejo de la estrategia didáctica por miniproyectos
1. Divulgar el uso de los miniproyectos en la enseñanza para la comprensión de las ciencias naturales experimentales, como una estrategia didáctica generadora de aprendizaje significativo basado en problemas.
2. ldentificar las características del método didáctico por miniproyectos a partir de una guia de orientación docente con el material informativo sobre el uso de los miniproyectos en la enseñanza de las ciencias naturales experimentales partir de un lenguaje gráfico, visual y dinámico.
3. Ejemplificar a partir de guias de talleres experiementales, el uso de miniproyectos en la enseñanza de las ciencias naturales desde el planteamiento de problemas en casos contextualizados en la vida cotidiana.
4. Compartir un recurso virtual para docentes interesados en implementar en sus experiencias el uso de los miniproyectos en EpC de las ciencias naturales experimentales.