




¿Qué son los MINIPROYECTOS?

-
Para Cárdenas Salgado, F. A., Salcedo Torres, L. E., & Erazo Parga, M. A. (1995) en sus estudios sobre la enseñanza de las Ciencias Naturales; define los Miniproyectos como “pequeñas tareas que representen situaciones novedosas para los alumnos, dentro de las cuales ellos deben obtener resultados prácticos por medio de la experimentación”
-
Los miniproyectos son un tipo de modelo didáctico que se puede considerar como "una alternativa espontaneísta al modelo tradicional" según los modelos didácticos de Porlán y Toscano, (1991) en el diario del profesor, luego especificados y caracterizados por Pérez, F. F. G. (2000).
-
Para Hadden y Johnstone (1989), los miniproyectos son prácticas que reemplazan las guías o recetas de laboratorio por problemas abiertos diseñados para estimular el pensamiento y la creatividad individual, a ser solucionable por varios métodos y permitir más de una respuesta correcta, apoyados en el trabajo práctico de laboratorio, que surgen como una alternativa o estrategia de enseñanza -aprendizaje, como diferentes situaciones planteadas a manera de preguntas con múltiples posibles soluciones o cerrados a situaciones con una única vía de solución, a los cuales intentaron dar respuesta a las necesidades del momento, exigiendo una aplicabilidad a lo aprendido así como la posibilidad del planteamiento de diversas soluciones a problemas que se presentaban.
¿Qué aportan los MINIPROYECTOS en la EpC?

1. Destacan la capacidad de relacionar los trabajos prácticos experimentales de laboratorio con la resolución de problemas, todo este ejercicio metodológico tiene un verdadero fin de aprendizaje contextualizado y mantiene una estrecha relación a las ciencias aplicadas.
2. Generan de aprendizaje significativo, que promueva la capacidad de dominio y del uso comprensivo del conocimiento científico.
3. Fortalecen la capacidad de asombro, análisis y observación objetiva de su ser y su entorno, apotandole a formación y divulgación cientifica en los futuros ciudadanos.

4. Desarrollan un espíritu investigativo que les lleva a la comprensión, incidiendo así en la toma de decisiones para la vida.
5. Estimula la habilidades en la resolución de situaciones problémicas, a las que se puedan enfrentar desde los conocimientos científicos y su relación con los fenómenos de la naturaleza.