




SIGUÉ LAS PAUTAS PARA CREAR TUS PROPIAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES DESDE EL MÉTODO POR MINIPROYECTOS



























































GUIA DE ORIENTACIÓN DOCENTE
ELEMENTOS PARA LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL POR MINIPROYECTOS EN LA EpC DE LAS CIENCIAS NATURALES.
-
Objeto de estudio: En el cual se identifica el tópico generativo a desarrollar, el cual puede ser presentado como un problema a resolver, una situación cotidiana o una invitación al estudio de una situación.
-
Formulación de los desempeños de comprensión: Los cuales contextualizan las metas de comprensión, no sólo para responder a los Lineamientos Curriculares y estándares exigidos desde el M.E.N, sino también con base en las necesidades e intereses de los educandos sobre la experiencia que se va a desarrollar.
-
Problema a desarrollar en la práctica experimental: Desde la perspectiva asumida por los planteamientos de Hadden y Johnstone para la formulación de problemas de tipo investigativo, desde situaciones problémicas y llamativas para el educando que para el caso se enfoca en el diseño de preguntas problema , según autores como Alonso, M. M., Barros, S. G., & Losada, M. C. M. (1999), en cuanto al ABP, los problemas PS2 más genéricos, generalmente cualitativos y próximos a la vida real, que requieran de la experimentación y cuyo objetivo fundamental sea el desarrollo de estrategias de resolución, desde los ámbitos cognitivo y manipulativo.
-
Acercamiento temático contextual y real: Requiere del buen manejo de la imagen de ciencia que emplee el docente, donde se pretende llevar a comprender al estudiante el sentido de la importancia del aprendizaje llevado al contexto y ejemplificado desde la realidad más cercana a él. Es allí donde se describe los contextos reales, materiales y sociales en los que el estudiante usará del aprendizaje adquirido mediante la implementación de la práctica experimental. Todo lo anterior requiere revisar los conocimientos previos de los educandos, para contribuir con el aprendizaje de nuevos conocimientos y la promoción de una evolución conceptual, que permita transitar por diferentes modelos mentales y su posible aplicación, dependiendo del contexto en donde se desenvuelve.
-
Análisis y reflexión teórica conceptual: Es preciso contar con el trabajo realizado desde la fase construcción del modelo pedagógico de la EpC según Wiske (1999), en el cual por ser la fase más densa de trabajar implica el acercamiento a los constructos teóricos y conceptuales, como base para el desarrollo con base en la confrontación, la reflexión permanente frente al saber, la argumentación de conceptos a través de procesos de contraste, experimentación y diálogos grupales.
-
Trabajo o taller grupal de experiencia: Requiere de la orientación del paso a paso para la ejecución y puesta en marcha de la práctica experimental, y bien se pueden usar esquemas gráficos para representar la práctica que se realiza, donde se brindan espacios para la discusión y la aplicación de los conocimientos adquiridos en el análisis y reflexión teórica conceptual, en donde se dé valor al trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas.
-
Evaluación de la evolución conceptual y metacognitiva: Se plantean actividades que invitan al educando a un reconocimiento de su propio proceso de aprendizaje, a indagarse sobre lo que aprende, cómo y para qué se aprende; con ello se busca fortalecer los mismos procesos ejecutados por los estudiantes, pero sobre todo, concientizarlos de la manera cómo él aprende y puede ser más eficiente y eficaz en este proceso, del cual se recoge como evidencia la presentación del informe de la experiencia.